PLANTAS Y FLORES 

 Gracias por visitar el Jardín Botánico , un autentico santuario de conservación, investigación y disfrute de la diversidad de las plantas. Con esta extensa y diversa colección de plantas procedentes de todos los rincones del mundo, el Jardín Botánico de Barakaldo se centra en la exhibición, estudio y conservación de especies autóctonas. 

Desplázate  por estos senderos llenos de vida para llevar al límite tu experiencia con jardines temáticos, así como para  comprender la diversidad de plantas a nivel mundial. 

Cada planta tiene su historia y estamos dispuestos a compartirla contigo.


¿Te atreverías a visitarlo?

 

PLANTAS DE INVIERNO

Violetas
Violetas

Foto: Florespedia.com

VIOLETAS 

Las violetas,son plantas de flores delicadas y llamativas, conocidas por su coloración que varía entre tonos violetas, azules, lilas y blancos. Son originarias de regiones templadas y pueden adaptarse a climas fríos, por lo que son ideales para cultivar en invierno, ya que muchas especies florecen durante esta estación y hasta principios de primavera. A continuación, algunos aspectos destacados de esta planta:

  • Tamaño: Las violetas suelen ser plantas pequeñas, con altura de 10 a 20 cm.
  • Flores: Sus flores tienen cinco pétalos y vienen en una amplia variedad de colores, aunque el morado es el más común.
  • Hojas: Tienen hojas en forma de corazón, de color verde intenso.
  • Aroma: Poseen un aroma dulce y agradable.
  • Luz: Prefieren lugares con luz indirecta. La exposición directa al sol puede dañar sus delicadas hojas.
  • Temperatura: Resisten bien las bajas temperaturas, siendo ideales para el invierno. Sin embargo, temperaturas extremadamente bajas pueden dañarlas.
  • Riego: Requieren de un suelo húmedo. Se recomienda un riego moderado y evitar el exceso de agua.
  • Suelo: Prefieren suelos ricos en materia orgánica . Un sustrato fértil mejorará su floración.
  • Simbolismo: Las violetas aportan un toque de color y fragancia durante el invierno, siendo una excelente elección para mantener la vida y alegría en los jardines en los meses fríos.
Caléndulas
Caléndulas

Fotos: Hola !

CALÉNDULAS

Las caléndulas, son plantas herbáceas de la familia de las asteráceas, muy apreciadas por sus llamativas flores de colores cálidos como el amarillo, naranja y a veces tonos rojizos. Su nombre científico, Calendula officinalis, hace referencia a su capacidad para florecer durante casi todo el año, como un pequeño calendario de sol en tu jardín. 

Características principales:

  • Flores: Son grandes y llamativas, con pétalos de colores cálidos como el amarillo y el naranja.
  • Ciclo de vida: Generalmente son anuales, aunque algunas variedades pueden ser perennes.
  • Adaptabilidad: Son plantas resistentes y fáciles de cultivar, que se adaptan a diferentes tipos de suelo y climas.
  • Floración: Florecen durante gran parte del año, especialmente en primavera y verano.
  • Métodos de cultivo 
  • Semilla: Se multiplican por semillas, que se siembran directamente en la tierra en primavera.
    • Luz: Prefieren lugares soleados.
    • Riego: Necesitan un riego regular, evitando encharcamientos.
    • Suelo: Se adaptan a diferentes tipos de suelo, aunque prefieren suelos bien drenados.
Margaritas
Margaritas

Foto: Floristería Morris 

MARGARITAS

Las margaritas son flores compuestas, pertenecientes a la familia de las Asteráceas. Su nombre científico más común es Bellis perennis, aunque existen muchas otras variedades y especies relacionadas. Se caracterizan por su sencillo pero elegante diseño, con un centro amarillo rodeado de pétalos blancos, aunque también las hay en tonos rosados o rojos.

Características principales:

  • Flores: Son pequeñas y numerosas, reunidas en capítulos. Cada capítulo está formado por numerosas florecillas tubulares amarillas en el centro y florecillas liguladas ( "pétalos") en la periferia.
  • Hojas: Son pequeñas, redondeadas y ligeramente dentadas, dispuestas en una roseta basal.
  • Tallo: Es corto y poco ramificado.
Jazmines
Jazmines

JAZMINES

El jazmín es un género de plantas trepadoras o arbustivas, muy apreciado por sus hermosas flores y su intenso aroma. Sus flores suelen ser pequeñas y delicadas, de color blanco o amarillo, y se agrupan en ramilletes. Este aroma dulce y característico se intensifica por la noche, convirtiendo al jazmín en una planta ideal para jardines y balcones.

Características principales:

  • Flores: Pequeñas, delicadas y muy perfumadas, generalmente blancas o amarillas.
  • Hojas: Perennes o caducas, dependiendo de la especie.
  • Tallo: Flexible y trepador, ideal para cubrir muros, celosías o pérgolas.
  • Aroma: Dulce e intenso, especialmente por la noche.

Foto: Verdecora

Camelias
Camelias

Foto: Mundo Deportivo 

CAMELIAS 

Las camelias son plantas arbustivas o árboles pequeños, pertenecientes a la familia de las Theaceae. Son originarias de Asia, China y Japón, y se caracterizan por sus grandes y llamativas flores, que suelen ser de colores intensos como el rojo, el rosa, el blanco y el púrpura.

Características principales:

  • Flores: Grandes y solitarias, con pétalos cerosos y brillantes. La forma de las flores puede ser simple, doble o semidoble.
  • Hojas: Perennes, de forma ovalada y con un borde ligeramente dentado.
  • Tallo: Leñoso y ramificado.
Pensamientos
Pensamientos
Foto: Elvis Garden 

PENSAMIENTOS

Los pensamientos, cuyo nombre científico es Viola wittrockiana.

Se caracterizan por sus flores de variados colores y formas, que van desde el blanco puro hasta el morado intenso, pasando por el amarillo, el naranja y el rosa.

Características principales:

  • Flores: Son relativamente grandes en comparación con el tamaño de la planta, con cinco pétalos de diferentes formas y colores. A menudo presentan manchas o vetas de color contrastante.
  • Hojas: Son redondeadas, de color verde oscuro y ligeramente dentadas.
  • Tallo: Es corto y ramificado.
Ciclámenes
Ciclámenes

Foto: Florestore 

CICLÁMENES

Los ciclámenes, también conocidos como violetas de los Alpes, son plantas bulbosas pertenecientes al género Cyclamen. Son originarios de las regiones mediterráneas y se caracterizan por sus flores de colores vibrantes y sus hojas en forma de corazón.

Características principales:

  • Flores: Son inclinadas, con cinco pétalos curvados hacia atrás y un centro de colores contrastantes. Los colores más comunes son el rosa, el rojo, el blanco y el púrpura.
  • Hojas: Son redondeadas o en forma de corazón, con un dibujo de nervaduras bien marcado.
  • Bulbo: Es redondeado y aplanado, y sirve como reserva de nutrientes para la planta.
Clivias
Clivias

Foto: Wikipedia

CLIVIAS

Las clivias son plantas elegantes y robustas conocidas por sus hermosas flores en forma de trompeta y sus hojas de color verde oscuro en forma de correa. Son originarias de Sudáfrica y pertenecen a la familia Amarilidácea. Las clivias no sólo son atractivas a la vista, sino que también son relativamente fáciles de cuidar, lo que las convierte en plantas de interior populares.

Características de la Clivia

  • Hojas: Largas, en forma de correa y de color verde brillante. Crecen en una roseta a partir de un bulbo central.
  • Flores: En forma de trompeta y, a menudo, de color naranja o rojo, pero también hay cultivares con flores amarillas, rosadas o blancas. Crecen en un denso racimo en la parte superior de un tallo largo y sin hojas.
  • Esfera: Órgano subterráneo que sirve como almacenamiento de agua y nutrientes.
Crisantemos
Crisantemos

Foto: Architectural Digital México 

CRISANTEMOS 

Los crisantemos, cuyo nombre científico es Chrysanthemum, pertenecen a la familia de las Asteráceas, al igual que las margaritas y los girasoles, son plantas herbáceas perennes que se caracterizan por sus flores compuestas, formadas por numerosas florecillas tubulares y liguladas.

Características principales:

  • Flores: Son de diversos tamaños y formas, desde pequeñas y sencillas hasta grandes y pomposas. Los colores también son muy variados, incluyendo blancos, amarillos, naranjas, rojos, rosas y púrpuras.
  • Hojas: Son de color verde oscuro, lobuladas y ligeramente ásperas al tacto.
  • Tallo: Es erecto y ramificado, con una altura que puede variar según la variedad.
ACACIA AMARILLA
ACACIA AMARILLA

Foto: EcuRed 

ACACIA AMARILLA


La Acacia amarilla o Udako mimosa en euskera, es un árbol pequeño o arbusto grande que pertenece a la familia de las fabáceas. Es originaria de Australia y es apreciada por sus hermosas flores amarillas y sus características hojas.

  • Altura: Puede alcanzar hasta 5 metros de altura.

  • Tipo de hojas: Sus hojas son en realidad filodios, hojas modificadas que se asemejan a las hojas de una planta común.

  • Flores: Producen flores en forma de pequeñas bolitas amarillas agrupadas en racimos. Las flores son fragantes y atraen a polinizadores como las abejas.

  • Floración: Florece principalmente a finales del invierno y principios de la primavera, aunque en algunas regiones puede florecer durante todo el año.

  • Cuidados: Prefiere suelos bien drenados y una posición soleada. Es resistente a la sequía y tolera condiciones costeras.

PLANTAS DE PRIMAVERA

¡La Primavera Florece en el Parque Botánico de Barakaldo!  

Descubre la magia de la naturaleza en su máximo esplendor, este mes, déjate seducir por los colores, aromas y maravillas de las plantas primaverales Imprescindibles.

ABELIA
ABELIA

Foto: Hola!

ABELIA

Descripción y características

  • La abelia es un arbusto perenne con flores en forma de campana que varían en color desde el blanco hasta el rosado.

  • Florece desde la primavera hasta el otoño, proporcionando color y fragancia durante gran parte del año.

  • Sus hojas son brillantes y pueden ser de un verde oscuro o verde claro, dependiendo de la especie.

Usos en jardinería y paisajismo

  • La abelia se utiliza comúnmente en jardines por su atractiva floración y su capacidad para crecer en diversas condiciones.

  • Es ideal para setos, bordes y macizos debido a su denso follaje y su resistencia.

Importancia ecológica

  • Las flores de la abelia atraen a polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

  • Al igual que otras plantas ornamentales, la abelia puede mejorar la biodiversidad en jardines y áreas verdes.

Adaptabilidad y mantenimiento

  • La abelia es una planta resistente que puede adaptarse a diferentes tipos de suelo y condiciones climáticas.

  • Requiere un mantenimiento relativamente bajo y puede ser podada para mantener su forma y tamaño deseado.

Curiosidades

  • La abelia puede tolerar períodos de sequía una vez establecida, lo que la hace adecuada para jardines en regiones con climas secos.

  • Su nombre proviene del botánico Clarke Abel, quien recolectó especímenes de esta planta durante una expedición en China en el siglo XIX.

MIMOSA
MIMOSA

Foto : Viveros Shangai

Acacia dealbata (Mimosa)

La Acacia dealbata, conocida como mimosa, es una planta con flores amarillas brillantes y perfumadas.Florece a finales del invierno y principios de la primavera.Estas flores son apreciadas por su belleza y fragancia dulce.

Significado y uso cultural

  • En muchas culturas, la mimosa simboliza la renovación y la esperanza.

  • Se utiliza en arreglos florales y celebraciones, como el Día Internacional de la Mujer.

Importancia ecológica

  • Las flores de la mimosa atraen polinizadores como insectos y aves, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

  • Las raíces de las acacias mejoran la fertilidad del suelo mediante la fijación de nitrógeno.

Adaptabilidad y consideraciones

  • La mimosa es versátil y resistente, capaz de adaptarse a diferentes condiciones climáticas y suelos.

  • En algunas regiones, puede ser considerada una especie invasora debido a su rápido crecimiento.

Origen y expansión

  • Originaria de Australia, la mimosa se ha extendido a otras partes del mundo por su adaptabilidad y belleza ornamental.

  • Puede crecer rápidamente y alcanzar hasta 30 metros de altura.

Curiosidades

  • Usos en jardinería y paisajismo: Añade color y estructura a proyectos de jardinería.

  • Propiedades ecológicas: Sus raíces mejoran la fertilidad del suelo.

  • Consideraciones de control: Puede competir con la vegetación nativa en algunas regiones.

ARBÓL DEL DRAGÓN
ARBÓL DEL DRAGÓN

Foto: Forestal Maderero 

Árbol del Dragón (Dracaena draco)

El "Dracaena draco", conocido como el árbol del dragón, es una planta fascinante nativa de las Islas Canarias, Madeira y Cabo Verde. Esta planta es conocida por su longevidad y su capacidad de producir una resina roja llamada "sangre de dragón".

Características:

  • Origen: Islas Canarias, Madeira y Cabo Verde.

  • Crecimiento: Muy lento; puede tardar décadas en alcanzar la madurez.

  • Resina: Produce una resina roja utilizada históricamente en medicina y arte.

  • Floración: Suele florecer en primavera o principios de verano.

  • Condiciones: Prefiere climas cálidos y templados, pero puede adaptarse a climas más fríos con los cuidados adecuados.

Curiosidades:

  • El nombre "árbol del dragón" proviene de la leyenda que cuenta que cuando se corta, la planta "sangra" una resina roja.

  • En la antigüedad, la resina del árbol del dragón se utilizaba como barniz para violines, en rituales mágicos y para teñir.

  • La Dracaena draco puede vivir cientos de años, convirtiéndose en un símbolo de longevidad y resistencia.

  • La planta está asociada con diversas leyendas y mitos en la cultura canaria.

Cuidados Básicos:

  • Riego: Moderado en verano, con menos frecuencia en invierno.

  • Luz: Mucha luz solar, preferiblemente en exteriores o en un invernadero si el clima es frío.

  • Suelo: Bien drenado para evitar el riego excesivo.

ACANTO
ACANTO

Foto: Zoológico el Bosque 

Acanto (Acanthus mollis L.)

Es una planta perenne conocida por sus impresionantes hojas y atractivas flores. Es originaria de la región mediterránea y ha sido utilizada en jardines y paisajes durante siglos.

  • Periodo de Floración: Primavera y verano.

  • Flores: Espigas florales altas con flores tubulares de color blanco o púrpura claro.

  • Atracción de animales polinizadores: Las flores atraen a abejas y mariposas, lo que contribuye a la biodiversidad del jardín

  • Tamaño de las Hojas: Grandes, profundamente lobuladas y de un verde intenso.

  • Aspecto: Las hojas proporcionan un excelente contraste con las flores y añaden un toque de elegancia al jardín.

  • Condiciones de Suelo: Prefiere suelos bien drenados.

  • Luz: Lugares parcialmente sombreados.

  • Riego: Moderado, evitando encharcamientos.

  • Mantenimiento: Es una planta resistente y adaptable, fácil de cuidar.

  • Historia y Cultura: El Acanto ha inspirado el arte y la arquitectura desde la antigua Grecia, siendo un símbolo de belleza clásica.

ARCE JAPONÉS DE HOJA ESTRECHA
ARCE JAPONÉS DE HOJA ESTRECHA
Foto: Xardin Senra 

Arce Japonés de hoja estrecha (Acer Palmatum Var.Dissectum)

Es un árbol pequeño y ornamental, conocido por sus hojas finamente divididas y su apariencia elegante.

  • Período de floración: Principalmente ocurre en primavera. Aunque las flores no son la característica más destacada de este árbol, son pequeñas y de color púrpura rojizo, añadiendo un toque sutil de color al comienzo de la temporada de crecimiento.
  • Tipo de hojas: Las hojas empiezan a desplegarse en primavera y pueden mostrar colores vibrantes que varían desde el verde hasta tonos rojizos y púrpuras, dependiendo de la variedad y condiciones de cultivo.
  • Uso en jardinería: Es muy apreciado en jardines por su belleza y su capacidad para agregar un toque especial a cualquier paisaje.
  • Tamaño y forma: Es un árbol pequeño, generalmente de 2 a 3 metros de altura, aunque puede alcanzar hasta 5 metros en condiciones ideales. Su forma es típicamente redondeada y puede desarrollar una copa amplia y extendida.
  • Forma de Hojas: Son profundamente lobuladas, con segmentos finos y delicados. Su textura da una sensación casi plumosa.
  • Color de hojas El color de las hojas puede variar considerablemente según la estación y la variedad específica. En primavera, las hojas emergen con tonos vibrantes de verde, rojo o púrpura. A medida que avanza el verano, algunas variedades pueden volverse más verdes, mientras que otras mantienen sus colores rojos o púrpuras. En otoño, las hojas suelen transformarse en una deslumbrante exhibición de tonos dorados, naranjas y rojos.
  • Ubicación: Prefiere ubicaciones parcialmente sombreadas, aunque algunas variedades pueden tolerar el pleno sol. Es ideal plantarlo en un lugar protegido del viento y de la luz solar directa intensa, especialmente en climas cálidos.
  • Suelo: Requiere un suelo bien drenado, rico en materia orgánica y ligeramente ácido a neutro. Evitar suelos pesados y mal drenados que puedan provocar problemas de raíces.
  • Riego: Mantener el suelo consistentemente húmedo, pero no encharcado. Es importante un riego regular, especialmente durante los periodos secos. Evitar que el suelo se seque completamente.
  • Poda: La poda debe realizarse en invierno o principios de primavera para mantener la forma deseada y eliminar ramas muertas o dañadas.
KIWI
KIWI

Foto : La Razón 

Kiwi (Actinidia Deliciosa)

El kiwi es una planta trepadora originaria de China, pero ampliamente cultivada en diversas partes del mundo debido a sus deliciosos frutos. Es una planta vigorosa con tallos leñosos y hojas grandes y redondeadas.

  • Tamaño y forma: La planta de kiwi puede crecer hasta 9 metros de longitud si se deja sin podar, y requiere soporte para trepar, como pérgolas o enrejados.
  • Hojas: Las hojas son grandes, redondeadas y de textura áspera, con un color verde oscuro.
  • Flores: Las flores del kiwi son de color blanco a crema, con cinco pétalos y estambres prominentes. Estas flores pueden ser masculinas, femeninas o perfectas (hermafroditas), y la planta suele necesitar polinización cruzada para producir frutos.
  • Período de floración: El kiwi florece en primavera, generalmente entre abril y mayo, dependiendo del clima. Las flores son polinizadas por insectos, especialmente abejas, lo que facilita la producción de los frutos.
  • Frutos: Son bayas ovaladas, cubiertas por una piel marrón y peluda. La pulpa interior es verde brillante con pequeñas semillas negras dispuestas alrededor de un núcleo blanco.
  • Cosecha: Los frutos maduran en otoño, generalmente entre octubre y noviembre, y se cosechan cuando alcanzan un tamaño y color adecuados. El kiwi es conocido por su sabor agridulce y su alto contenido de vitamina C.
  • Ubicación: El kiwi prefiere ubicaciones soleadas o parcialmente sombreadas, con protección contra vientos fuertes.
  • Suelo: Requiere un suelo bien drenado, fértil y ligeramente ácido.
  • Riego: Necesita riego regular, especialmente durante los periodos de crecimiento activo y formación de frutos. Es importante mantener el suelo húmedo pero no encharcado.
  • Poda: La poda es esencial para mantener la forma de la planta y asegurar una buena producción de frutos. Se debe realizar en invierno, cuando la planta está en reposo, eliminando ramas viejas y débiles.
NARCISO
NARCISO

Foto : Ana 

Narciso

El Narciso es una planta bulbosa muy popular, conocida por sus hermosas flores y su asociación con la primavera. Es una planta bulbosa de la familia Amaryllidaceae, conocida por sus vistosas flores. Se cultiva comúnmente en jardines y también se encuentra en la naturaleza. Su nombre científico "Narcissus".

  • Altura: Varía entre 20 y 50 cm.
  • Hojas: Son largas, delgadas y de un verde intenso. 
  • Flores: Tienen una estructura única con seis pétalos rodeando una corona central, generalmente en tonos amarillos o blancos.
  • Hábitat: El narciso se adapta bien a climas templados y puede encontrarse en prados, bosques y áreas montañosas. Prefiere suelos bien drenados y lugares con buena exposición al sol.
  • Plantación: Se plantan en otoño, a una profundidad de 10-15 cm.
  • Riego: Moderado, evitando encharcamientos.
  • Floración: Ocurre en primavera, brindando un espectáculo de colores.
  • Decoración: Muy popular en jardines y arreglos florales.
  • Significado: En el lenguaje de las flores, el narciso simboliza la renovación y el renacimiento.

ESPECIES POPULARES 

  • Narcissus pseudonarcissus (narciso trompeta)
  • Narcissus poeticus (narciso poeta)
  • Narcissus jonquilla (narciso junquillo)
CALA
CALA

Foto : Ana 

CALA

La Cala, también conocida como lirio de agua, es una planta perenne de la familia Araceae. Su nombre científico es Zantedeschia. Es famosa por sus elegantes flores en forma de embudo y es muy popular en arreglos florales y jardines.

  • Altura: Puede alcanzar entre 60 cm y 1 metro.
  • Hojas: Son grandes, de color verde brillante y en forma de lanza.
  • Flores: La inflorescencia es una espata que rodea un espádice central. Las flores pueden ser blancas, amarillas, rosadas o moradas.
  • Hábitat : Se suelen desarrollar mejor en climas cálidos y húmedos. Prefieren suelos ricos en materia orgánica y bien drenados. Se encuentran a menudo en márgenes de estanques y arroyos.
  • Plantación: Los rizomas se plantan en primavera a una profundidad de 5-10 cm.

  • Riego: Regular, manteniendo el suelo húmedo pero no encharcado.

  • Floración: Generalmente ocurre en verano, con flores que duran varias semanas.

  • Decoración: Muy popular en ramos de novia y arreglos florales debido a su apariencia elegante.

  • Significado: En el lenguaje de las flores, la cala simboliza la pureza y la belleza, y a menudo se asocia con la santidad y la fe.

EPECIES POPULARES 

  • antedeschia aethiopica (cala común)
  • Zantedeschia elliottiana (cala amarilla)
  • Zantedeschia rehmannii (cala rosada)
BREZO
BREZO

Foto: Ana 

BREZO 


El Brezo es un arbusto perenne de la familia Ericaceae, conocido por sus abundantes flores pequeñas y coloridas. Su nombre científico es Erica. Se encuentra en diversas partes del mundo, especialmente en áreas montañosas y costeras.

  • Altura: Varía entre 20 cm y 2 metros, dependiendo de la especie.

  • Hojas: Pequeñas, lineales y en forma de aguja, de color verde oscuro.
  • Flores: Son pequeñas, campanuladas y de colores que van del blanco al púrpura. Florecen en racimos densos.
  • Hábitat: Se adapta bien a suelos ácidos y bien drenados. Prefiere lugares soleados y es común en brezales, bosques y turberas. Es una planta muy resistente y puede prosperar en condiciones difíciles.
  • Plantación: Se puede plantar en otoño o primavera, en suelos ácidos y bien drenados.

  • Riego: Moderado, evitando encharcamientos.

  • Floración: Ocurre principalmente en otoño e invierno, aunque algunas especies florecen en primavera.

  • Decoración: Utilizado en jardines, borduras y como planta de cobertura debido a su resistencia y atractivo visual.

  • Significado: En el lenguaje de las flores, el brezo simboliza la admiración y la buena suerte. En algunas culturas, se asocia con la protección y la prosperidad.

ESPECIES POPULARES 

  • Erica carnea (brezo de invierno)
  • Erica arborea (brezo arbóreo)
  • Erica cinerea (brezo gris)
HIGUERA
HIGUERA

Foto: Russell 

HIGUERA 

La higuera (Ficus carica) es un árbol caducifolio de la familia de las moráceas, originario de Asia sudoccidental y la región mediterránea. Es conocido por sus deliciosos frutos, los higos, y se cultiva en muchas partes del mundo. Aquí te presentamos algunas de sus características principales:

Datos Generales

  • Árbol caducifolio (3-9m).
  • Copa ancha y abierta.
  • Tronco corto y grueso, corteza grisácea.
  • Hojas grandes, lobuladas, ásperas, verde brillante, caducas.
  • Contiene látex irritante.
  • Raíces superficiales y potentes.

Flores y Frutos:

  • Flores diminutas dentro del higo.
  • Higo: Con flores internas que se convierten en pulpa y semillas.
  • Tipos de Cosecha:
    • Bíferas: Dos cosechas (brevas en junio-julio, higos en agosto-octubre).
    • Uníferas: Una cosecha de higos a final del verano/otoño.
  • Polinización: Puede requerir avispas (simbiosis) o ser partenocárpica (sin polinización).

Cultivo y cuidados:

  • Clima mediterráneo y templado (inviernos suaves, veranos cálidos).
  • Tolerante al calor y la sequía, resiste heladas ligeras.
  • Prefiere suelos fértiles, frescos, bien drenados.
  • Riego regular al principio, luego moderado.
  • Necesita pleno sol.
  • Admite poda en invierno.
  • Generalmente no necesita mucho abono en suelos fértiles.
  • Pocos problemas de plagas y enfermedades.

Usos:

  • Frutal (higos y brevas frescos o secos).
  • Ornamentales (jardines, sombra, macetas, bonsái).
  • Medicinal (látex para verrugas, hojas con usos tradicionales).
Níspero Japonés
Níspero Japonés

Foto: Níspero Japonés 

NÍSPERO JAPONÉS

El  Níspero Japonés ( Eriobotrya japonica) es un árbol frutal de hoja perenne originario de China, aunque ampliamente cultivado en Japón y otras regiones templadas del mundo, incluyendo la cuenca mediterránea y algunas zonas de España.

 Níspero Japonés (Eriobotrya japonica):

Características:

  • Árbol pequeño/arbusto perenne (5-10m) con copa densa y redondeada.
  • Hojas grandes, coriáceas, verde oscuro brillante (haz), blanquecino-amarillentas (envés), bordes dentados.
  • Tronco delgado, corteza grisácea fisurada. Ramillas jóvenes lanosas.
  • Flores blancas/cremosas, pequeñas, aromáticas, en ramilletes (otoño-invierno).
  • Frutos (nísperos) ovalados/pera pequeña, piel amarilla/naranja, pulpa jugosa dulce-ácida, 1-5 semillas marrones (maduran a finales de invierno/primavera).
  • Raíces principalmente superficiales.

Cultivo y Cuidados:

  • Clima templado/templado-cálido, inviernos suaves (sensible a heladas tardías en flores/frutos).
  • Suelos bien drenados, fértiles, ricos en materia orgánica (no tolera salinos/calizos).
  • Pleno sol.
  • Riego regular (especialmente al principio, en floración y desarrollo del fruto), evitar encharcamiento. Reducir tras cosecha.
  • Poda de formación, mantenimiento y producción (finales de verano).
  • Abonado regular (potasio y fósforo importantes).
  • Generalmente auto fértil (polinización cruzada puede aumentar producción).
  • Bastante resistente a plagas/enfermedades (posible mosca de la fruta, moteado, mancha morada, pulgones).

Usos:

  • Frutal: Consumo fresco, mermeladas, jaleas, compotas, dulces, licores.
  • Ornamental: Árbol de jardín/parque (follaje perenne, flores, frutos atractivos, sombra).
  • Medicinal: Usos tradicionales y posibles beneficios para la salud (antioxidantes, antiinflamatorio, etc.).
GLICINIA
GLICINIA

Foto: Russell 

GLICINIA
GLICINIA

Foto: Russell 

GLICINIA

La glicinia (género Wisteria) es una planta trepadora de hoja caduca muy apreciada por sus espectaculares racimos de flores colgantes, fragantes y de colores que van desde el blanco hasta el azul, pasando por el lila y el rosa. Es una planta vigorosa y longeva, pudiendo vivir más de 100 años.

Características:

  • Trepadora vigorosa (hasta 20-30m) con racimos colgantes de flores fragantes (blanco, azul, lila, rosa).
  • Hojas compuestas, ovaladas, verde intenso, caducas (amarillas en otoño).
  • Frutos en vainas aterciopeladas marrones con semillas discoidales venenosas.
  • Tallos leñosos entrelazados, ramas jóvenes pelosas.
  • Raíces fuertes y extensas.

Cultivo y Cuidados:

  • Pleno sol (al menos 4-6 horas).
  • Suelos profundos, fértiles, bien drenados, ligeramente ácidos.
  • Riego regular en crecimiento, moderado establecida.
  • Resistente a climas templados y fríos.
  • Poda crucial: verano (acortar brotes), invierno (reducir crecimiento).
  • Abonado anual con materia orgánica (evitar mucho nitrógeno).
  • Necesita soporte fuerte para trepar.
  • Precaución: Todas las partes, especialmente semillas y vainas, son tóxicas.

Usos:

  • Principalmente ornamental (pérgolas, muros, jardines, túneles, arcos).
  • Algunas variedades como bonsái.
  • En algunos casos, para control de la erosión.
ERRODODENRO
ERRODODENRO

Foto: Russell

RODODENDRO 

El Rododendro (Rhododendron spp.) es un género de plantas ampliamente apreciado por sus espectaculares flores.

Características principales

  • Familia: Ericáceas (como los arándanos y brezos).

  • Tipo: Arbusto o pequeño árbol perenne (aunque algunas especies son caducifolias).

  • Hojas: Grandes, coriáceas y de color verde oscuro.

  • Flores: Llamativas, en forma de campana o trompeta, agrupadas en racimos. Colores variados: blanco, rosa, rojo, púrpura o amarillo.

  • Floración: Primavera o principios de verano, dependiendo de la especie y clima.

Cuidados básicos

  • Suelo: Ácido (pH 4.5–6), bien drenado y rico en materia orgánica.

  • Luz: Prefieren semisombra (evitar sol directo intenso).

  • Riego: Mantener húmedo (sin encharcar). Sensibles a la sequía.

  • Clima: Ideales para zonas templadas o frías. Algunas especies toleran heladas.

Curiosidades y advertencias

  • Toxicidad: Todas sus partes son tóxicas para humanos y mascotas si se ingieren (contienen grayanotoxinas).

  • Usos: Ornamental en jardines, parques y bordes de bosques.

  • Variedades destacadas:

    • Rhododendron ponticum (común en Europa).

    • Rhododendron arboreum (flores rojas, Himalaya).

    • Azaleas (Rhododendron spp., variedades más pequeñas).

Problemas comunes

  • Clorosis: Hojas amarillas por suelo alcalino (solucionable con quelatos de hierro).

  • Hongos: Como Phytophthora (evitar exceso de humedad).

  • Plagas: Cochinillas, ácaros o gorgojos.

Puerro de tres espinas
Puerro de tres espinas

Foto: Russell

Puerro de tres espinas

Comúnmente llamada Allium triquetrum, comúnmente conocida como ajo de tres esquinas, lágrimas de la Virgen o ajo llorón. A continuacion os digo más datos. 

  • Tipo: Planta bulbosa perenne (geófita), forma matas densas.

  • Tallo: Triangular (triquetrum = "tres esquinas"), 15–40 cm de altura.

  • Hojas: Basales, alargadas, acanaladas, con olor fuerte a ajo/cebolla al triturarse.

  • Flores: Umbela colgante con 3–15 flores blancas en forma de campana, cada una con una línea verde en los tépalos.

  • Bulbo: Pequeño, con bulbillos laterales para propagación.

Distribución y Ecología

  • Origen: Mediterráneo occidental (sur de Europa y norte de África).

  • Invasora: Naturalizada en Europa, América, Australia y NZ; desplaza flora nativa.

  • Hábitat: Suelos húmedos y sombríos (bordes de caminos, bosques, jardines).

Ciclo de Vida

  • Floración: Primavera (marzo–mayo, hemisferio norte).

  • Dormancia: Parte aérea muere en verano/invierno; sobrevive por bulbo subterráneo.

Usos culinario: 

  • Usos: ensaladas, sopas, tortillas, decoración con flores.
  • Todas las partes son comestibles (sabor suave a ajo).
  • Medicina popular: diurético y expectorante (uso minoritario).

  • Repelente de polillas (jugo de la planta).

Cerezo 

El género Prunus abarca un amplio grupo de árboles y arbustos de hoja caduca, pertenecientes a la familia de las rosáceas (Rosaceae). Son apreciados a nivel mundial por sus frutos comestibles (como cerezas, ciruelas, melocotones, albaricoques y almendras) y por sus espectaculares floraciones primaverales.

Características Generales:

  • Hábito: Pueden ser árboles de tamaño pequeño a mediano, o arbustos. Su forma varía desde copas redondeadas y extendidas hasta formas más erectas.
  • Hojas: Generalmente son simples, alternas, lanceoladas u ovaladas, con bordes serrados o dentados. En muchas especies, presentan glándulas nectaríferas en el peciolo o en la base del limbo.
  • Flores: Son hermafroditas, generalmente pentámeras (con cinco pétalos), aunque algunas variedades cultivadas pueden tener flores dobles con muchos más pétalos. La coloración varía ampliamente entre especies y cultivares, incluyendo blanco, rosa, rojo y púrpura. Las flores suelen aparecer en gran profusión antes o al mismo tiempo que las hojas, creando un gran impacto visual.
  • Frutos: Son drupas, caracterizadas por una capa exterior carnosa (mesocarpio), una capa intermedia dura y leñosa que encierra la semilla (endocarpio o hueso), y una semilla en su interior. La forma, tamaño, color y sabor de los frutos varían enormemente entre las diferentes especies.
  • Corteza: La corteza suele ser lisa en los árboles jóvenes y se vuelve más agrietada y rugosa con la edad. Algunas especies presentan lenticelas prominentes.
  • Sistema Radicular: Generalmente tienen un sistema radicular bien desarrollado, aunque la profundidad y extensión varían según la especie y las condiciones del suelo.

Importancia y Usos:

  • Fruticultura: El género Prunus es fundamental para la agricultura mundial. Numerosas especies y sus cultivares se cultivan extensamente por sus frutos, que se consumen frescos, en conservas, jugos, licores y otros productos alimenticios.
  • Ornamental: Muchas especies y variedades, especialmente los cerezos de flor (sakura en Japón), son muy apreciadas por su belleza ornamental. Se plantan en parques, jardines y avenidas por sus llamativas floraciones primaverales.
  • Madera: La madera de algunas especies de Prunus es valorada por su dureza, grano fino y atractivo color, utilizándose en ebanistería y carpintería.
  • Ecología: Los árboles de Prunus proporcionan alimento y refugio para diversas especies de aves, insectos y otros animales.
  • Medicina Tradicional: Algunas partes de ciertas especies se han utilizado en la medicina tradicional con diversos propósitos.

ÁBOLES MÁS IMPORTANTES DEL JARÍN BOTANICO  

¿Sabías que algunos árboles pueden contar historias de siglos? Nuestra zona de árboles más importantes te invita a un viaje fascinante por la naturaleza. Desde imponentes hasta especies raras que solo encontrarás aquí, cada árbol tiene una historia única que contar.

Ven a disfrutar de la sombra, la tranquilidad y la majestuosidad de estos extraordinarios guardianes del planeta. Una experiencia que conecta a todos con las raíces de la vida.

¡Haz de este día un homenaje a la naturaleza! 

Folleto de Arce Japonés Púrpura
Folleto de Arce Japonés Púrpura

Foto : Ayuntamiento de Barakaldo 

ARCE JAPONÉS PÚRPURA

El Arce japonés purpura (Acer palmatum) es una variedad decorativa de  arce japonés conocida por sus hojas de color púrpura rojizo. Aquí encontramos explicado de forma concisa algunas de sus características principales:

  • Hojas: Lobuladas, de color púrpura rojizo que se tornan rojo brillante en otoño.

  • Crecimiento: Este árbol tiene un crecimiento lento.

  • Flores: Pequeñas, de color púrpura rojizo, aparecen en racimos colgantes a mediados de primavera.

  • Sombra: Prefiere la media sombra y no debe estar expuesto al sol directo.

  • Suelo: Requiere suelo fresco, profundo y húmedo, sin exceso de cal.

  • Cuidados: Requiere un riego abundante durante los meses de verano, especialmente en climas templados y calurosos, debido a que su sistema de raíces es bastante superficial y puede secarse rápidamente.

Folleto de Abeto Azul
Folleto de Abeto Azul

Foto : Ayuntamiento de Barakaldo 

ABETO AZUL 

El abeto azul o también denominado Picea Azul (Picea pungens) ,es  en algunos lugares una conífera muy popular debido a sus distintivas agujas de color azul-plateado, a continuación os explicamos las características principales: 

  • Hojas: Es una de las coníferas más apreciadas por jardineros y paisajistas gracias a su impresionante follaje azul-plateado y su formidable resistencia a condiciones climáticas adversas
  • Flores: Las agujas perennes de la picea azul presentan un llamativo color azul-plateado, aportando un toque de elegancia y originalidad a cualquier espacio verde.
  • Crecimiento: Este árbol crece de forma piramidal, alcanzando hasta 9 metros de altura, convirtiéndose en un punto focal majestuoso en jardines y parques.
  • Exposición solar: Para un desarrollo óptimo, la picea azul prefiere ubicarse en lugares con pleno sol o media sombra.
  • Requisitos del suelo: Necesita un suelo bien drenado y ligeramente húmedo. Se adapta a diferentes tipos de suelos siempre que no retengan demasiada agua.
  • Resistencia del árbol: Es capaz de soportar temperaturas extremadamente bajas (hasta -20°C) y tolera bien la contaminación urbana, lo que la hace ideal para entornos urbanos y rurales.
  • Uso : Debido a su belleza y resistencia, la picea azul se utiliza ampliamente como árbol ornamental en jardines, parques y paisajes abiertos.
Folleto de Árbol de Júpiter
Folleto de Árbol de Júpiter

Foto : Ayuntamiento de Barakaldo 

ÁRBOL DE JÚPITER 

El Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica), también conocido como Júpiter o crepe myrtle, es una elección excepcional para añadir un estallido de color y elegancia a cualquier jardín. Este árbol es conocido por sus llamativas flores y su capacidad para florecer en una variedad de condiciones climáticas.

  • Follaje y Flores: Presenta hojas caducas que varían de color a lo largo del año, pasando de verde oscuro en primavera y verano a tonos rojos y anaranjados en otoño. Sus flores son abundantes y hay una gran gama de colores, incluyendo rosa, rojo, blanco y púrpura.

  • Corteza y Tronco: La corteza es lisa y exfoliante, con tonos que van desde el marrón claro hasta el gris, añadiendo un interés visual incluso en invierno.

  • Tamaño: Puede crecer hasta 6-8 metros de altura, aunque existen variedades más pequeñas perfectas para jardines de menor tamaño.

  • Cuidados: Prefiere suelos bien drenados y puede prosperar tanto a pleno sol como en sombra parcial. Es relativamente resistente a enfermedades y plagas.

  • Riego: Necesita riego moderado, especialmente durante los primeros años de establecimiento. Una vez asentado, puede tolerar períodos de sequía.

  • Poda: Se recomienda podar en invierno para fomentar una floración más abundante en la temporada siguiente.

  • Uso: El Árbol de Júpiter es una adición espectacular a cualquier jardín, ofreciendo belleza y color durante todo el año. Su fácil cuidado y resistencia lo hacen perfecto para embellecer y alegrar espacios exteriores de manera duradera y elegante.

Folleto de Espino de Fuego
Folleto de Espino de Fuego

Foto : Ayuntamiento de Barakaldo 

ESPINO DE FUEGO 

El Espino de Fuego (Pyracantha) es un arbusto ornamental de la familia de las Rosáceas, conocido por sus ramas espinosas y bayas brillantes de colores rojo, amarillo y naranja. Este arbusto de hoja perenne es originario del sur de Europa, el norte de África y el este de Asia. 

  • Hojas: Pequeñas, ovaladas, perennes y de un verde brillante.

  • Flores: Pequeñas, blancas y aparecen en primavera.

  • Frutos: Bayas redondas y brillantes que mantienen su color todo el año.

  • Ramas: Rígidas y espinosas, perfectas para setos defensivos.

  • Suelo: Prefiere suelos sueltos con buen drenaje y pH ligeramente ácido.

  • Luz: Necesita pleno sol para florecer y producir bayas.

  • Riego: Regular en períodos secos, sin exceso de agua.

  • Alimentación: Abono equilibrado en primavera y finales de verano.

  • Atractivo Visual: Colores vibrantes y estructura interesante.

  • Seguridad: Ramas espinosas que actúan como barrera natural.

  • Hábitat para aves: Bayas como alimento para pájaros en invierno.

PLANTAS CURIOSAS

CEREZO JAPONÉS
CEREZO JAPONÉS

Foto : Wikipedia 

CEREZO JAPONÉS 

Es una especie ornamental muy apreciada por sus hermosas flores y frutos coloridos. 

  • Nombre científico: Malus floribunda Van Houtte.

  • Origen: Japón.
  • Altura: Alcanza entre 3 y 4 metros.
  • Hojas: Ovales, pecioladas, dentadas, de color verde opaco.
  • Flores: Pequeñas, de color rojo vivo cuando están en capullo, posteriormente rosa, reunidas en ramilletes.
  • Frutos: Pequeños, casi esféricos y con un tallo largo. 
  • Usos: Es ideal como árbol ornamental y decorativo en jardines y parques.
  • Festividad: El cerezo  japonés es conocido por su espectacular floración primaveral y sus frutos estivales de vivos colores. 
  • Clima: Prefiere estar a pleno sol en climas frescos y tolera bien el frío intenso.
GINKGO
GINKGO

Foto: vdberk 

GINKGO

El Ginkgo Biloba, es un árbol único en su clase. Aquí tienes algunas curiosidades:

  • Ancestros Antiguos: Es uno de los árboles más antiguos del mundo, con fósiles que datan de hace más de 270 millones de años.

  • Longevidad: Los ginkgos pueden vivir más de mil años.
  • Hojas Distintivas: Sus hojas tienen una forma característica de abanico y cambian de color a un dorado brillante en otoño.
  • Resiliencia: El ginkgo es conocido por su resistencia; algunos ginkgos incluso sobrevivieron a la bomba atómica en Hiroshima.
ACEBO
ACEBO

Foto : The original Garden 

ACEBO

Es una planta fascinante y muy popular, especialmente durante la temporada navideña.

  • Nombre Científico: Su nombre científico es "Ilex aquifolium".

  • Hojas: Las hojas del acebo son verdes, brillantes y tienen bordes espinosos.
  • Bayas Rojas: Produce bayas rojas brillantes que contrastan maravillosamente con el verde de sus hojas. Sin embargo, ¡cuidado! Las bayas son tóxicas para los humanos si se ingieren.
  • Simbolismo: El acebo ha sido un símbolo de protección y buena suerte en muchas culturas. Durante siglos, se ha utilizado en decoraciones navideñas y otros rituales.
  • Hábitat: Prefiere los bosques y zonas húmedas y puede encontrarse en gran parte de Europa, Asia y el norte de África.
AVE DEL PARAÍSO
AVE DEL PARAÍSO

Foto:  Mejor de salud 

AVE DEL PARAÍSO 

El ave del paraíso "Strelitzia reginae" , es una planta tropical que destaca por su espectacular floración, que recuerda a un ave exótica en pleno vuelo.

  • Origen: Es originaria de Sudáfrica.
  • Floración: Sus flores tienen colores vibrantes, principalmente naranjas y azules, y su forma se asemeja a la cabeza de un ave.
  • Nombre: Su nombre se debe precisamente a esta semejanza con las aves del paraíso.
  • Cultivo: Es una planta que prefiere climas cálidos y soleados, y puede cultivarse tanto en exteriores como en interiores.
  • Simbolismo: A menudo simboliza la libertad y la alegría.

Foto : Ana 

ARCE DE LUNA LLENA
ARCE DE LUNA LLENA

Foto : Dreamstime 

Arce de luna llena o Arce Shirasawa


El arce de la luna llena es un árbol que parece salido de un cuento de hadas. Su nombre científico es Acer japonicum y es originario de Japón y Corea. Este arce es muy apreciado en jardines y parques debido a la espectacularidad de su follaje.

  • Altura y Tamaño: Crece entre 8-15 metros de altura y su tronco puede medir hasta 50 cm de diámetro.
  • Hojas: Redondeadas, de 4.5-8 cm de largo y 6-12 cm de ancho, cambiando a dorado, naranja o rojo oscuro en otoño.
  • Flores: Pequeñas, de aproximadamente 1 cm de diámetro, con sépalos púrpura oscuro y estambres rojos.
  • Variedades: 'Aureum' (hojas amarillo dorado) y 'Autumn Moon' (mezcla de dorado y rojo en otoño).
  • Crecimiento: Relativamente lento, adecuado para jardines pequeños y bonsáis.
  • Resistencia: Se adapta a diferentes climas y suelos, prefiere sombra parcial y suelo bien drenado.
  • Usos: Muy valorado en jardines ornamentales, parques y paisajismo.
  • Cuidado: Requiere riego regular y protección contra vientos fuertes y heladas tardías.
  • Cultura: Simboliza paz y serenidad en Japón, plantado en templos y jardines zen.
ACEBO CHINO O FALSO ACEBO
ACEBO CHINO O FALSO ACEBO

Foto: Plantamus 

Acebo chino o falso acebo

Denominado con su nombre cientifico "Osmanthus heterophyllus", también conocido como acebo chino o falso acebo, es un arbusto perenne de la familia de las Oleáceas. Originario de Japón, este arbusto es conocido por sus hojas brillantes y su agradable fragancia. 


  • Hojas: Las hojas son perennes, coriáceas, opuestas y de forma oval. Pueden variar en tamaño y tienen un borde dentado que puede ser ligeramente afilado. 
  • Flores: Las flores son pequeñas, perfumadas y de color blanco. Aparecen en primavera y llenan el aire con un aroma dulce. 
  • Altura: Puede alcanzar hasta 6 metros de altura si se cuida bien.
  • Cuidados: Prefiere suelos bien drenados y ricos en humus. Necesita un riego moderado durante todo el año y abono en invierno. Es resistente a las plagas y enfermedades más comunes.
  • Usos: Es ideal para jardines, setos y grandes macetas. Su fragancia y atractivo follaje lo hacen popular en la jardinería ornamental.
BAMBÚ
BAMBÚ
Foto : Garden Web 

BAMBÚ

El bambú es una planta fascinante y versátil que pertenece a la subfamilia de las bambusoideae dentro de la familia de las poáceas (gramíneas). Características y curiosidades:

  • Crecimiento Rápido: El bambú es una de las plantas de más rápido crecimiento en el mundo, con algunas especies que pueden crecer hasta 91 cm en un solo día.
  • Altura: Las especies de bambú varían en tamaño desde los pequeños bambúes enanos hasta gigantes que pueden alcanzar más de 30 metros de altura.
  • Tallos: Conocidos como cañas, los tallos de bambú son huecos y segmentados, lo que les da una gran resistencia y flexibilidad.
  • Hojas: Las hojas del bambú son largas y estrechas, con una disposición alterna a lo largo de los tallos.
  • Sistemas Radiculares: El bambú tiene rizomas que se extienden bajo tierra, permitiendo una rápida propagación.
  • Sostenibilidad: El bambú es una planta altamente sostenible debido a su rápido crecimiento y capacidad para regenerarse sin necesidad de replantación.
  • Usos Múltiples: El bambú se utiliza en la construcción, fabricación de muebles, papel, textiles, utensilios y como fuente de alimento (brotes de bambú).
  • Fortaleza: A pesar de ser ligero, el bambú tiene una alta resistencia a la tracción, comparable a la del acero.
  • Simbolismo: En muchas culturas asiáticas, el bambú simboliza la fuerza, la flexibilidad y la resistencia.
  • Floración Rara: El bambú tiene un ciclo de floración muy inusual, con algunas especies que florecen solo una vez cada 60 a 130 años
MANZANO SILVESTRE JAPONÉS
MANZANO SILVESTRE JAPONÉS

Foto : Guía Verde 

MANZANO SILVESTRE JAPONES

El manzano silvestre japonés (Malus floribunda) es una especie de árbol de hoja caduca de la familia de las Rosáceas, originario de Japón y el este de Asia. Este árbol es conocido por su resistencia a diversas condiciones ambientales y sus atractivas flores y frutos. 

  • Altura: Compacto, con una altura que puede variar según las condiciones de crecimiento.

  • Hojas: Ovales, caducas y simples, de base redondeada o cuneada, con un tinte cobrizo.

  • Flores: Blancas o rosadas, que se abren en capullos de color carmesí.

  • Frutos: Pequeñas manzanas o pomos de color rojo y amarillo, de aproximadamente 1-2 cm de diámetro.

  • Clima: Prefiere climas frescos y húmedos, y es resistente a las heladas.

  • Suelo: Se adapta a casi cualquier tipo de suelo, siempre y cuando sea húmedo pero bien drenado.

  • Riego: Necesita riegos profundos para mantener la humedad del suelo, evitando tanto el encharcamiento como el secado total.

  • Sol: Prefiere estar a pleno sol durante todo el año, pero debe evitarse la exposición prolongada durante la época más calurosa.

PLANTAS RELACIONADAS CON EL AGUA

PAPIRO
PAPIRO

Foto: Wikipedia 

PAPIRO

  • Tipo de planta: El papiro  es una planta acuática perteneciente a la familia de las ciperáceas. 
  • Nombre científico: Se conoce con nombre científico "Cyperus papyrus"
  • Altura: Es una planta acuática que puede alcanzar alturas de 4 a 5 metros. 
  •  Tallos: Sus tallos son verdes, cilíndricos y presentan una sección triangular, siendo estos los empleados para fabricar el papel de papiro. En la parte superior, la planta despliega una corona de hojas finas y largas dispuestas en forma de penacho. 
  • Flores: El papiro produce pequeñas flores marrones que crecen en umbrelas, similares a un paraguas. 
  • Hábitat: Esta planta prefiere los hábitats húmedos, especialmente cerca de los ríos  y otras zonas con agua estancada o de corriente lenta.
  • Uso: El uso de esta planta se remonta en la antigüedad sobre todo en el  Antiguo Egipto, alrededor del año 3,000 a.C. 
  • Dónde se usaba el papiro: En la antigüedad en la Biblioteca de Alejandría, una de las más famosas del mundo antiguo, estaba repleta de manuscritos en papiro. Al papiro se le daban usos múltiples; además de su uso como soporte de escritura, el papiro se utilizaba para fabricar objetos cotidianos como cestas, sandalias y embarcaciones ligeras. 
  • Origen de la palabra: El origen de la palabra  "papiro" ha dado origen a términos modernos como "papel" y "papelería". 

© Jardín Botánico de Barakaldo 2024 | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar